Papeles
Por Estela Mancini
1.1 Un breve de historia
El
papel es un elemento con una larga historia, 3000 años antes de Cristo empieza a utilizarse en Egipto el
papiro, que es adoptado luego en el imperio romano.
Durante la Edad
Media se reemplazo al papiro por el pergamino y la vitela.
El papel, nace en China sobre el año 105 de
nuestra era. Los árabes lo introducen al occidente y habrá que esperar hasta mediados
del siglo XIV, cuando se crean en Europa, los primeros molinos para la elaboración
del papel. Luego esta industria fue evolucionando hasta nuestros días creando
una gran cantidad de papeles especiales para diferentes usos.
1.2 Que es el papel
El papel es un producto elaborado a base de
fibras vegetales y agua con la que se compone una pasta.
Las fibras de esta pasta pueden ser de trapo,
algodón o madera.
Si se mira con un microscopio dentro de la hoja
de papel se ven numerosas fibras.
En el caso de la pasta de algodón, las
fibras son largas, flexibles y muy resistentes extraídas de las pelusas de
algodón; estas fibras son clasificadas, y cortadas.
La Pasta de trapo, es un material ecológico del algodón, que es
triturado y convertido en pulpa, eliminando las impurezas que pueda haber
acumulado.
Y la Pasta de madera, es la celulosa químicamente blanqueada, separada de
los componentes que oxidan y que se resisten a los ataques químicos.
La evolución de las técnicas papeleras permite
que las pastas de madera química tratadas aporten hoy las mismas garantías de
calidad que las de algodón.
Los
papeles fabricados con fibra de algodón
son los de mejor calidad siempre que sea 100% fibra de algodón. Algunos papeles
tienen fibra de algodón y otras fibras
de celulosa con los que crean un equilibrio aceptable entre su costo y su
calidad.
Los
fabricados con pulpa de madera son más accesibles pero menos duraderos.
La
madera suelta una sustancia llamada lignina que contiene ácidos y dependiendo
como haya sido tratada, pasarán al papel, tornándolo amarillo y quebradizo al
pasar el tiempo.
1.3
Generalidades sobre Papel para Acuarela.
Los
papeles para uso de las Artes son elaborados con procedimientos especiales y
particulares según sea la técnica que se empleará.
El
papel, es el soporte por excelencia de la acuarela.
La
compañía Fabriano en Italia es la más antigua, fabrica papel desde mediados del
siglo XIII.
Luego
esta producción se extendió por el resto del continente. La compañía Canson en Francia, es otra que está abocada a
esta industria desde hace cientos de años, ambas elaboran papeles de alta calidad para los artistas.
Por supuesto que existen muchas más empresas dedicadas a la producción de este
material.
El
mercado nos ofrece una gran variedad de papeles especialmente creados para
trabajar con técnicas al agua como en este caso las acuarelas.
Los
papeles para acuarelas tienen las siguientes características:
-Debe
tener una buena consistencia para recibir el agua que está presente en esta
técnica pictórica.
-puede
tener una textura variable.
-
se presenta distintos gramajes.
-debe
estar libre de acido
-con
resistencia mecánica a la rotura, raspaduras, etc.
-Se
encuentran diferentes formatos, pudiendo adquirirse , en hojas, por rollos o en blocs .
1.4
Composición del Papel de Acuarela
1.4.1Procesos de elaboración
La calidad del papel de acuarela está
relacionado con los métodos de elaboración y la calidad de sus materias primas.
Los
papeles para acuarela pueden fabricarse
a máquina con cribadora circular, o a
mano con moldes. De manera breve explicaré como son estos procesos:
-un papel hecho a
mano: es un proceso en donde las fibras extraídas, son trituradas a las que se les
agrega agua para formar una pasta, esta pasta que se deposita en tinas, cuando está
madura, se extrae con un molde una delgada capa con la que se formará la hoja de papel, se
agita el molde para facilitar un
filtrado uniforme, luego se seca entre fieltros, hasta lograr quitar el
excedente de agua y se deja secar.
-el papel hecho a
máquina: es una elaboración no manual, en el que se han ido perfeccionando las maquinas que
colaboran en este proceso de una manera más eficaz y más rápida en la producción,
por ejemplo la trituración de la fibras lo realizan unas maquinas llamadas desintegradoras
que machacan, trituraran e hinchan las fibras para que de un modo más acelerado
se genere la pasta.
La criba es un gran
cilindro que gira sobre una tina donde está la pasta, la misma que
comienza depositarse en el cilindro
de la criba, el agua se escurre y la
hoja formada sobre ella se retira a
través de un rodillo de succión que deja un borde de cuba parecido al papel
hecho a mano.
El agua usada para la
fabricación debe estar limpia de todas las impurezas y minerales que pudiera
contener para no trasmitírselos al papel.
En la actualidad los
papeles elaborados a máquina están tan cuidados que son sumamente confiables.
1.4.2 Encolado
Para que los papeles
puedan dibujarse, pintarse o escribirse deben ser encolados.
Para comprender mejor
esta característica, un papel sin encolar es por ejemplo: el papel secante
que tiene un gran poder de absorción pero no puede escribirse o pintar sobre
él.
Antiguamente se les daba
un baño de encolado, pero hoy suelen adicionar la cola durante la elaboración
de la pasta.
Las colas usadas también
han ido variando en función de los efectos secundarios que traían un deterioro
al papel, como el amarilleo de la acidez o la fragilidad quebradiza y se
crearon colas alcalinas y neutras.
Los
encolados cuando no se realizan durante el proceso de la pasta pueden
realizarse sobre una de las caras del papel o sobre ambas.
Hay
distintos grados de encolados cuando un papel tiene un encolado muy fuerte lo
hace menos absorbente, por lo tanto la acuarela se desplazara y los colores se
mantendrán en su estado más intenso y tardará más en secar.
Cuando
un papel tiene menos encolado es más absorbente y los colores se dispersan y se
transparentan más. Por lo tanto es un conocimiento a tener presente al momento
de elegir el papel según el tipo de técnica que vayamos a usar.
1.4.3 Elasticidad
Los
papeles de acuarela tienen la condición de ser flexibles, eso significa, que
las fibras que lo conforman pueden dilatarse con el agua sin riesgo a
deformarse o romperse, y al secarse vuelen a su estado inicial. Si se usan papeles que no tienen estas
características lo más habitual es que se englobe cuando seque o se rompa.
1.4.4 Gramaje
Este
es otro aspecto importante porque el grosor determina la capacidad de absorción
que puede ser capaz de recibir una hoja que se le aplica agua. Los gramajes varían
según las marcas.
En
general van desde 185 gr, 200 gr,240 gr, 250 gr, 300gr, 350 gr, 400gr, 640 gr y
hasta 850 gr.
Estos
últimos son confeccionados de manera manual.
1.4.5 Color
Cuando
se usa solo fibras de algodón su color blanco es natural y permanece estable,
no necesita de un proceso de blanqueo.
Cuando por el contrario son fibras mixtas o de madera se necesita blanquearlo
para que la hoja llega e nosotros con ese fondo. Este proceso se realiza en
varios pasos y se usan los llamados blanqueadores
ópticos.
En
general las hojas de acuarelas que se usan son blancas pero también hay algunas
con otras tonalidades, este aspecto, es una elección muy personal.
1.4.6 Textura
Los
papeles para acuarela se presentan en textura rugosa, prensada en frío y
prensada en caliente, estas aportan diferentes cualidades a la hoja y su
elección está en relación al tipo de obra que elegiremos.
De
textura rugosa son un poco más
difíciles de trabajar, pero son muy especiales si se incorpora la textura a la
composición. Es más dificultosa a la hora de hacer correcciones.
El
prensando en frío una manera de
distinguirla es que suele tener la sigla NOT( que significa no prensado en
caliente)su textura es ligera ,es el fácil para usar con acuarelas, apto para
todo tipo de técnicas de acuarelas.
El prensado
en caliente es un papel suave y liso, algo resbaladizo, esta pasado por unos rodillos de acero pulido para
sacarle toda la posible textura que haya dejado el proceso de elaboración. Es más
indicado para las técnicas de acuarela más precisas y de detalles a diferencia de las más
expresivas.
1.4.7 Grano
El grano o textura del papel es un factor determinante en la técnica y
el efecto pictórico.
Las irregularidades del grano dotan de profundidad al tono y color de
la acuarela.
El papel de grano fino: tiene una rugosidad mínima, ideal para
los trabajos que necesitan de un dibujo detallado y en especial para pequeños
formatos. No es el más indicado para principiantes.
El papel de grano medio: Su rugosidad no es excesiva, mantiene
la humedad, ideal para cualquier formato y para principiantes.
El papel de grano grueso: es
el papel ideal y especial para acuarela, el más usado en todo tipo de
formato, su rugosidad mantiene muy bien la humedad y no es muy apropiado para
un dibujo preliminar con mucho detalle.
1.5 Elección
del papel
Después de lo explicado, comprenderán que la
elección del papel es muy importante porque
de ello depende que la pintura a realizar funcione adecuadamente.
1.6
Modo de tensar la hoja de acuarela
Una forma muy
placentera de pintar con acuarelas es la que se consigue con el tensado de un
buen papel sobre un tablero de madera o sobre un bastidor convencional.
Para hacer un tensado del papel necesitara una esponja
si es vegetal mejor, un recipiente con agua, cinta de papel y un tablero o mesa
donde fijar la hoja de acuarela.
Sumerja el papel en un recipiente lo suficientemente
grande para que no se aje o doble , puede usar la bañadera. Dependiendo el
gramaje que el papel contenga será el tiempo que debe dejarlo sumergido, si el papel es de menos de 300 gr
está bien 10 minutos, si es mayor de 300 gr necesitará al menos 20 minutos.
Segundo paso lo sacará del agua y lo apoyará en un
tablero estírelo con cuidado y pase la esponja para quitar el exceso de agua,
luego con las cinta de enmascarar que ya están previamente cortadas pase la
esponja humedecida por sobre el pegamento de la cinta y luego colóquela
sujetando por todos sus lados el papel, esto último evitará que se dañé el
papel con la cinta a la hora de retirarla. Por último dejar secar el papel,
pero no al sol, y estará listo luego para comenzar a pintar.
1.7
Algunas terminologías
útiles
Les acerco algunas terminologías útiles que les
servirán para diferenciar los papeles al momento de adquirir un papel de
acuarela. Estos términos específicos se refieren a su composición o método de
elaboración. Es importante saber que algunas de estas denominaciones pueden
variar de un país a otro.
A mano: se dice de un papel "hecho a mano" del obtenido a través de
tamiz, depositado en el mismo por su propio peso y no modificar su espesor
real.
Acidez: los ácidos degradan los papeles fragilizándolos y manchandolos. Por ello para
dibujo se recomienda neutros o sin ácidos. La acidez del papel se mide por el
nivel de pH. Un pH7 se denomina pH neutro. La reserva alcalina sube el pH a
aproximadamente 8,5.
Alisado: al final de la fabricación en una mesa plana, un
alisador (juego de rodillos de fundición), aplasta y alisa la superficie del
papel. El papel puede también ser alisado en una calandra, una especie de
laminador fuera de la máquina de papel.
También la ausencia de grano tiene sus definiciones: liso, alisado y satinado.
Estos papeles se usan principalmente para dibujo a tinta, aguada y aerografía.
Blanqueador óptico
Los blanqueadores ópticos dan al papel un blanco brillante pero efímero. Solo
el blanqueado natural de la pasta garantiza un blanco estable.
Barbas naturales (bordes con forma)
Cuando el papel era fabricado a mano se depositaba la pasta diluida en el agua
sobre un tamiz, y se dejaba escurrir. No se recortaban los bordes naturales del
papel que quedaban irregulares. Hoy el principio es el mismo, pero el tamiz se
fija en la forma redonda, de ahí la expresión bordes con forma.
Conservación del papel: el papel expuesto a la luz tiende a alterar su
color inicial, amarilleando en los blancos y palideciendo si son de color. Para
su conservación conviene tenerlos protegidos de la luz, depositados de forma
plana y en lugar bien ventilados.
Encolado: adición de productos en la pasta, dentro de la misma para
limitar la penetración de líquidos. Para que las tintas y los colores al agua
no atraviesen el papel y se difuminen (efecto secante), se incorporan a la
pasta de papel sustancias que tapan los poros. Se distingue el encolado en
superficie del encolado en núcleo (en pasta). Otra técnica: el gelatinado, cuya
sustancia es una cola de piel animal.
Filigrana: es la incorporación de un motivo o nombre realizado durante
la fabricación del papel, también se le denomina marca al agua.
La filigrana es uno de los procedimientos más
antiguos que se realizan en el papel. Es
un motivo dibujado en hueco, en la pasta, con un hilo de latón fijado sobre el tamiz
de la máquina del papel. Se percibe en transparencia ya que el papel es menos
espeso en este lugar.
Existen otros tipos de mercado:
- Otro modo de dejar una marca en el papel es con lo que se denomina molera:
la molera es una rueda grabada en relieve que deja una huella en hueco, de
manera continua, sobre el borde del papel cuando todavía está húmedo.
- y otro forma es el timbrado en seco o
estampado en relieve: marcado por presión de una hoja de papel fuera de la
máquina.
Fungicida: es un tratamiento que evita la formación de moho por la
humedad.
Gramaje: en lugar
de usar una medida de espesor en micras o décimas de milímetro-metro, el grueso
de un papel se determina por su peso por metro cuadrado. Así un papel de 300
g/m2 será de 1 metro por 1 metro pesa 300 gramos.
Grano: el grano del papel es la huella dejada por el
contacto de los fieltros de la máquina.
Según su relieve se denominan: suavizado, fino, medio y grueso. Estos papeles
están especialmente adaptados para técnicas húmedas, ya que su grano absorbe
las deformaciones producidas por la humedad del color, manteniendo su
estabilidad una vez seco.
PH Neutro: se dice del papel fabricado sin ácidos, que se conserva
perfectamente en el tiempo y que en menor forma altera los colores aplicados
2. Papeles para acrílico
Los
papeles para acrílico necesitan de condiciones similares a las implementadas en
la fabricación de los papeles de acuarela.
El
acrílico es un material que se adapta muy bien a los distintos soportes.
Deben
poder soportar en uso del agua y no deformarse.
Deben
estar protegidos de la acidez.
Deben
tener un gramaje alto porque deben soportar en peso de un acrílico texturado.
Se
lo elabora con diferentes texturas.
Debe
estar tratado con fungicida para evitar la formación de hongos.
Es
importante que haya recibido una imprimación par facilitar más la
perdurabilidad del material aplicado.
Es
ideal para trabajos de pequeño formato.
Todas
las marcas del mercado fabrican hojas especiales para esta técnica.
3. Papeles para oleo
Los
papeles para pintar al oleo, esta constituidos por una pasta muy bien encolada
y de alta calidad, compactas con gran resistencias para soportar las tensiones
de esta pintura.
Además vienen con una textura que imita el hilado de
la tela especialmente el de lino, por ello se los denomina Papeles telados. Esta textura puede ser fina o gruesa
La
imprimación que reciben estos papeles es diferente porque está en relación a
los materiales que se usan para pintar. La imprimación la tienen de las dos
caras.
Se
los utiliza al igual que el destinado par a pintura acrílica para pequeños
formatos o para pintar en el exterior como bocetos.
Es
importante aclarar que el soporte idóneo para el oleo es la tela, pero también
es útil tener esta opción.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®