miércoles, 12 de noviembre de 2014

Encontrarte con el arte, Pabli Stein

"Para mi encontrarme con el arte es saludar a mi interior, a lo que hay dentro de mi.
Es tener una actitud totalmente distinta, esperando, escuchando, estando alerta".

Pabli Stein



Para ver más de la obra de Pabli hace click aca: http://www.pablistein.com/

#elARTEtehaceBIEN #PabliStein #TiendaMucha

miércoles, 22 de octubre de 2014

Encontrarte con el arte, Martin Palottini

¿Cómo se relaciona un artista con su obra, con su proceso creativo, con sus materiales? ¿Cómo los vive, los siente, los trabaja? la sección Encontrarte con el arte busca la síntesis de una idea, de un pensamiento, de una filosofía de vida que se expresa bajo los códigos de lo más bello que ha creado el ser humano, la expresión artística.
En esta primer entrega Martín Palotini nos define, en una frase, que es para él encontrarse con el arte.



Para ver más de la obra de Martín Palotini: http://www.martinpalottini.com.ar/


#elARTEtehaceBIEN #TiendaMucha #MartinPalottini

lunes, 6 de octubre de 2014

A mamá con amor.



www.tiendamucha.com.ar

¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es fácil, seguro y rápido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?


¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®


viernes, 5 de septiembre de 2014

Soportes para pintar con óleo




Soportes para pintar con óleos

Por Estela Alicia Mancini


1.1 Un poco de historia
La pintura necesita de un soporte, que es la superficie donde se elabora la obra, en la historia se han usado distintos tipos de soportes.
En primer lugar podemos decir que el hombre uso todo lo que de acuerdo a su época pudo descubrir y desarrollar para trasladar su pintura a un material. Entonces podemos mencionar  a la pintura mural donde el soporte fue el muro,  la pintura sobre tabla donde el soporte fue la madera, el lienzo donde el soporte es  la tela, y el papel, siendo estos dos últimos los  más usados en la actualidad.
Sin embargo la creatividad hizo que  también se utilizaran otros soportes como el cuero, la vitela (piel de animal especialmente tratada para escribir o pintar en ella), el pergamino y los metales como el zinc, aluminio y cobre.
 Por otro lado El óleo como pintura se conoció en la antigüedad, y si bien comenzó a expandirse su uso en la Edad Media, hubo que esperar  hasta fines del siglo XIV  y comienzos del siglo XV para que su empleo se generalizara entre los artistas.
Cuando llegó el siglo XVII los artistas comenzaron a elegir el Lienzo, como soporte para la ejecución de sus obras por varias razones, entre ellas les permitía hacer grandes composiciones, no sufrían tanto los cambios térmicos y el ataque de insectos como la madera, se podían enrollar y por ende transportar con mayor facilidad.
Además posteriormente cuando los artistas salieron del taller a pintar al aire libre con la naturaleza como modelo vivo, necesitaron de la creación de un bastidor donde montar el lienzo y trasladarlo, y así los lienzos llegaron a como los conocemos hoy.
1.2 Generalidades y Tipos de Lienzos
El tema es muy amplio, por lo tanto, me dedicare a brindarles algunos  conocimientos especialmente  acerca del Lienzo para pintar con oleos.
La palabra Lienzo no se refiere a ningún tipo de textil en particular sino a un tejido de fibra resistente y de trama cerrada que son las condiciones básicas que debe tener una tela apta para la pintura.
El textil más idóneo para pintar con oleos es el lino, aunque también se han empleado otros como el cáñamo, el yute o arpillera, (estos últimos continúan siendo usados por algunos artistas) y los lienzos de algodón como la sarga, lona o dril.
El lino es una fibra de origen vegetal, que contiene las mejores propiedades en la fabricación de telas para el uso de la pintura.  Y si observamos la historia entenderemos que el uso del lino como soporte es la razón, de que tantas obras pudieron perdurar a través del tiempo, además de una  adecuada preparación de la tela y  de los métodos de conservación con que los museos se dedican a cuidar las obras de arte.
El lino puro tiene una de trama apretada donde todas sus fibras y la urdimbre tienen la misma fuerza y peso, eso lo convierte en un material muy resistente. Soporta dobleces y arrugas de las que puede recuperase con facilidad, y a la vez es capaz de soportar adversas condiciones térmicas.
El lino tiene una textura variable puede ser suave, intermedia o áspera que además persiste a través de las capas de pintura, y su color es terroso .El único inconveniente es su costo.
El algodón es un lienzo muy difundido en la actualidad por ser más accesible económicamente pero además por ser una buena alternativa.
El algodón a diferencia del lino, es blanco, liso y no tiene trama.
Como fibra de celulosa el algodón es sensible a la descomposición de micro bacterias, razón por la cual se hace muy importante la manera de imprimación que debe recibir la tela, para evitar que se contamine.
Se tensa con facilidad, y no lo afectan demasiado los cambios climatológicos.
La arpillera,  yute  o cáñamo son lienzos muy económicos, no tan usados ya, si bien son muy resistentes uno de sus problema es que deben fijarse sobre tableros de madera porque en general su textura no es lo suficientemente cerrada, es decir, el entrecruzamiento de los hilos que constituyen su trama es abierta, además si no está fija a un soporte  no es posible tensarla.
Estos lienzos son  rugosos y toscos. El yute envejece pronto y se vuelve quebradizo.
El cáñamo se puede usar para cuadros de gran tamaño porque su fibra es más larga que la del lino, es resistente a la rotura e insensible al agua.
Debo decir que muchos artistas investigan permanentemente nuevos textiles que puedan ser aptos para la pintura, pero eso ya forma parte de una búsqueda personal.
1.3 Bastidores
Un bastidor es un marco de madera cuya función es la de fijar y tensar el lienzo de tela para pintar.
Hasta antes del siglo XIX los lienzos se tensaban sobre  simples construcciones de madera, e incluso antes de este procedimiento se usaban cuerdas, luego clavos hechos a mano y más tarde con otros elaborados industrialmente, hoy se tensan con grampas a un bastidor de madera.
Los listones  de madera de los bastidores en América son en general, machihembrados con ingletes en las esquinas y en uno de sus lados biselados, son de madera de pino secado a horno, y tienen una medida estándar en cuanto a su grosor, anchura y longitud.
El bisel del listón tiene la función de ser redondeada para no dañar el lienzo, para poder tensarlo con suavidad. Los listones por otro lado están trabajados con un inglete y con una gran exactitud para que las cuñas encajen correctamente. Mediante estas pequeñas cuñas es que se pueden tensar los bastidores. Un bastidor que no se puede expandirse no es un autentico bastidor y no es recomendable para un lienzo, por lo que un lienzo sobre un bastidor fijo puede aceptarse solo de manera temporal.
Para reforzar la estructura de un bastidor cuando las dimensiones son muy grandes se agregan listones de madera de modo horizontal o vertical.
Hay bastidores de diversas formas y tamaños, algunas de medidas son estandarizadas o también pueden ser personalizadas.
Por lo tanto puedo decir que los bastidores comerciales aplican los cuidados con gran exactitud, proporcionando un material de calidad confiable para los artistas.
Otros Soportes
Mi intención en los siguientes puntos es solo mencionarles sobre que otros soportes se pueden usar en la  pintura al oleo, pero mi principal enfoque se centra en los bastidores de lienzo
1.4 Cartones
Los cartones representan otro material que puede servir de soporte para la pintura al óleo.
Los cartones se fabrican encolando una sobre otras varias capas de material húmedo.
Los cartones de trapo como los que se recomendaban hace años ya no se obtienen hoy en día.
Los cartones grises son los que se ofrecen en la actualidad, que son menos fuertes y elásticos pero sin duda más accesibles.
Este es un material  mixto de 3mm a  4mm de espesor y está constituido por desperdicios de papel y textiles. Por otro lado se ofrecen ya imprimados listos para su uso.
Es fundamental que los cartones estén tratados por ambas caras ya que tienden a alabearse y posteriormente sobre una de sus caras recibir una correcta imprimación antes de pintar sobre el mismo. Sin embargo aún así los cartones no pierden su sensibilidad a las oscilaciones de temperatura y humedad.
Existen los cartones entelados sobre los que se encola un lienzo previamente imprimado.
Pero algo importante es que las medidas con cartones no son superiores a los 60 cm x 80 cm porque se alabea a pesar de todas los cuidados que se tengan en cuenta.
Es una opción útil pero si se decide utilizarlo es necesario recordar sus limitaciones.
1.5 Papeles
Los papeles para pintar al oleo están constituidos por masas de papel bien encolados, de excelente calidad, muy compactas que resisten las tensiones de tracción. Son de más de 200 gr en adelante.
Tienen una textura que simula la del lienzo de tela y le brinda un anclaje para la pintura.
Al igual que el cartón lo adecuado es protegerlo por  ambas caras lo que retardará su envejecimiento.
El papel es un material frágil para el óleo y quizás no es el más adecuado para la pintura al óleo si se espera que se perpetué a través del tiempo. Pero representa  una opción  más.
1.6 Madera o Tablas
Las tablas de madera maciza fueron empleadas desde la antigüedad.
Las condiciones indispensables son que sea una madera bien estacionada, eso significa, que una vez cortada debe estacionarse para esperar que se seque adecuadamente. El tiempo de secado no debe ser inferior a un año. Además el árbol elegido para este fin debe ser añoso.
 Otra condición es que no debe tener nudos y estar perfectamente lisa. Una de las reglas que tenían los artistas italianos antiguos era encolar de ambos lados la madera para evitar las rajaduras y torceduras.
Los pintores usaban maderas del país en que vivían por lo tanto al sur de Alemania se usaban el tilo y el haya, en Flandes, Holanda e Inglaterra principalmente el roble, y otros como el olmo, el aliso, y el sauce, en Italia el olmo del lugar y cipreses y castaños.
La madera es un soporte sensible a variadas influencias, se dilata con la humedad y se contrae con el frío, la pueden atacar insectos, hongos, bacterias. La madera es una materia prima compleja es un material de la naturaleza que está compuesta principalmente por celulosa, por lignina y por hidratos de carbono. Ahora el tronco de un árbol está compuesto de tejidos celulares, unos procuran el agua con los nutrientes, otros constituyen depósitos de humedad y resina y otros ingredientes para la madera y finalmente los que sirven al crecimiento de la planta. Por lo tanto otra condición es que la madera utilizada no libere resina. El agua puede causar daños irreparables para la madera.
Un inconveniente no menor es su peso, ya que cuanto más grande son los soportes de madera mayor es su peso en comparación con el bastidor de tela.
Las maderas antes mencionadas como posibles para usar en la pintura al oleo,  resultan ser un material muy costoso y tiene un largo proceso de preparación, por lo tanto, su uso no es el más elegido por los artistas a la hora de pintar.
La industria provee algunos materiales similares a la madera que se pueden preparar a un costo más accesible. Uno de los mejores en este sentido es el Contrachapado de madera que debe tener cinco capas, para de esta manera ofrecer mayor posibilidad de no deformarse ,otro puede ser  el Aglomerado de madera siempre que sea de una  buena calidad, siendo otra posible opción. Todo esto sin olvidarnos que se necesitará la imprimación previa al uso de la pintura sobre ellas.
1.7 Metales
Los metales como el cobre, zinc, y aluminio, se empleo para la pintura al óleo sobre todo en miniatura holandesa del siglo XVI. Pero su uso no se popularizo por varias razones: las superficies son demasiado lisas para que se sostenga la pintura, y si bien son insensibles a los cambio climáticos , resultan  frágiles a los golpes, además es un material costoso y tiene tendencia a oxidarse.

 Finalmente deben saber que todo soporte usado para pintar al óleo debe tener una capa de imprimación que protegerá el soporte de la acción de los ácidos de la pintura y de sus auxiliares.
Servirá para fijar la pintura y la perpetuara en el tiempo si hemos respetado todos los pasos.

Existen muchos modos de hacer una imprimación artesanal y de hecho muchos artistas prefieren hacerla ellos mismos. Sin embargo puedo decir que las empresas dedicadas brindan un buen material al artista que nos simplifica el trabajo.




Compra tus bastidores en www.tiendamucha.com.ar haciendo click aca: Bastidores

¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es facil, seguro y rapido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?

¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar


Seguinos en facebook.com/tiendamucha


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®

miércoles, 13 de agosto de 2014

Auxiliares para las acuarelas






Auxiliares para las acuarelas

Por Estela Alicia Mancini

Para este medio también existen los auxiliares que han sido pensados para alterar o potenciar los colores y sus efectos pictóricos.La creación de estos medios permite extender las posibilidades creativas de cada artista.El primer medio para dar vida a las acuarelas es el agua pero además, dentro de lo que nos ofrecen las marcas comerciales, para enriquecer el uso de las acuarelas nos encontramos con :

Medio de Granulación: este medio va a adicionar una textura como su nombre lo indica granulada o moteada al aspecto alisado que tiene la acuarela. Su aplicación va a generar un interés en determinadas zonas. Se usa diluyendo una proporción de este medio con la acuarela y si hacemos intervenir el agua se producirán más variedades de resultados.

Medio Difuminado: prolonga o retrasa el secado permitiendo mayor tiempo para trabajar la pintura. Esto facilitará poder esfumar los colores dándonos algo más de tiempo para poder manejar este efecto pictórico. Depende la extensión de la zona a difuminar se puede aplicar este medio con la acuarela o solo sobre el papel primero, también al agregar agua se generaran más variables y una vez que se ha secado la zona se puede volver a aplicar más capas que contenga este medio.

Medio de Elevación: es un medio que permitirá levantar capas que ya están secas  con facilidad con una esponja o un pincel humedecido y así poder corregir las zonas que no quedaron como se deseaba. Sabiendo lo difícil que resulta modificar una zona pintada y seca con las acuarelas, este medio representa de gran ayuda.
 La manera de usarlo es, pincelar con este medio sobre el papel antes de iniciar la pintura con las acuarelas y luego dejar secar.

A continuación si se presenta la ocasión de corregir es ideal hacerlo dentro de las cinco primeras horas de la aplicación, de todos modos el empleo de este medio no afectará a la consistencia de la acuarela ni de sucesivas capas de color que se incorporen.

Medio Enmascarador Permanente: con este medio se puede reservar  zonas que serán resistentes al agua. Es transparente y es permanente significa que no se puede retirar una vez aplicado sobre el papel y esa es una de las diferencias con elíquido enmascarador
 Este proceso permite un aislamiento de una zona previamente elegida, y sobre ella luego se podrá optar en  usarla como un espacio blanco o darle un color que a posteriori no se mezclará con los otros colores que sumemos en la composición pictórica.
Como se usa este medio enmascarador permanente, una forma es la de pincelar sobre el papel con este medio, dejar secar y luego pintar con las acuarelas, en donde está colocado el líquido quedará el blanco. Otra manera de usarlo es darle color a este medio y pintar, esperar que se seque y luego proseguir con la pintura. Esta zona quedará con este color dado previamente que no se fundirá con los demás colores usados. Se recomienda usar sobre detalles y no sobre grandes aéreas.

Medio de Textura: la acuarela es un medio transparente y esa es su cualidad y lo que la diferencia en su lenguaje pictórico del resto de las pinturas, por eso de manera natural no tiene la posibilidad de generar una textura táctil. ¿Qué es la textura táctil? es aquella que podemos tocar, la que sobresale del nivel del soporte elegido, y que puede dar diferentes grados de volumen.
Este medio contiene partículas diminutas que pueden dar una sensación de textura táctil, de profundidad y volumen a la acuarela.
Como se usa: se puede aplicar solo y directamente sobre el papel  o con el color de la acuarela.
Se pueden aplicar más de una capa sobre otra, dando una dimensión diferente a la pintura de acuarela.

Medio Irisdiscente: un medio creado para dar brillo iridiscente, que es similar a los brillos metálicos o perlados. Es interesante para dar ciertos detalles a la pintura. Se puede aplicar sobre una zona ya pintada y seca o con la acuarela en húmedo. Permite dar una especial  iluminación  sobre un fondo oscuro.

Medio para Acuarelas: es un medio que aumenta  el tiempo de secado de la acuarela y el grado de humedad del papel, y también añade una fluidez en la superposición sobre las diferentes capas de acuarelas.
Se usa sobre la capa de acuarela ya dada, con cuidado y algo diluida en agua y si se prefiere extender por toda la pintura es mejor diluirla en un frasco con el agua.

Goma Arábiga: la goma arábiga es un componente de la composición de la acuarela.
Agregar esta goma de manera líquida a la acuarela le permite al artista lograr tres efectos, retrasar el secado de pintura, lograr más transparencia y aumentar el brillo.
Para hacer uso de este auxiliar, hay que tener el recaudo de no poner directamente sobre la acuarela y si diluirla con agua en un frasco para usarla.

Aquapasto: es un auxiliar con consistencia de gel transparente que otorga cuerpo a la acuarela reduciendo su fluidez.
Se mezcla con la acuarela para espesar la capa, significa que con este aditivo perderá parte de su transparencia.

Líquido Hiel de Buey: este auxiliar tiene un efecto humectante y se utiliza para mejorar la fluidez de la acuarela cuando se mezcla.
Para usarla se colocan unas gotas en el frasco limpio con agua la que hace variar su tensión superficial y así lograr el efecto antes explicado, luego con ello se disuelve la acuarela.
 Hay que tener en cuenta la estación del año en la que nos encontramos para hacer uso de la hiel, dado que el invierno retrasa mucho más el secado.
 También se usa para flexibilizar  la tensión del  papel cuando este es demasiado grueso.

 Líquido Enmascarador: es un auxiliar  que aísla una zona determinada, sobre la hoja de papel que no desea cubrirse con pintura, o sobre zonas que ya tienen una base de pintura pero si se agrega enmascarador ya no se podrán colocar más capas de pintura sobre ese sector.
Se puede aplicar a pincel, o pluma.  La gran diferencia con del medio enmascarador es que este puede retirarse una vez seco con una goma de borrar. Este liquido puede ser incoloro o tener un tinte amarillento que nos permite ubicar más fácilmente, en donde lo hemos colocado. 









Compra tus acuarelas en www.tiendamucha.com.ar haciendo click aca: Acuarelas

¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es facil, seguro y rapido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?

¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar


Seguinos en facebook.com/tiendamucha


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®

lunes, 21 de julio de 2014

Alphonse Mucha



Alfons (Alphonse) Mucha nace el 24 de julio de 1860 en Ivanci, en Moravia (hoy República Checa) en una familia numerosa de la pequeña burguesía. Desde muy joven dibuja constantemente y suele caricaturizar a sus compañeros. Después de terminar el instituto, toca como violinista en la catedral de Brno. Por ser tan buen calígrafo como dibujante, le contratan de escribano en el tribunal donde su padre ejerce de ujier. 
A los 19 años se traslada a Viena donde le contrata la casa Kautsky-Brioché-Burghardt, especializada en los decorados de teatro. Al cerrar esta casa Mucha se instala en Mikulov donde pinta paisajes, retratos, y realiza inscripciones para lápidas funerarias. El conde Kluen, el Señor de este lugar, le encarga unos frescos para su castillo ; dicho trabajo agrada mucho lo que le permite ser admitido entre la nobleza local. 
Mucha, en 1885, entra a la Academia de Artes de Munich por dos años. Al cumplir los 27 años viaja a Paris donde se inscribe en la Academia Julian. Alphonse Mucha debe ganarse la vida y comienza entonces para él un periodo difícil que durará varios años. Sus cualidades le permiten ingresar en la importante editorial Armand Colin. Mucha vive en Montmartre donde encuentra a numerosos artistas, entre otros a Gauguin. Mucha se interesa a la fotografía, realiza ilustraciones para la prensa. Descubre el trabajo de Steinlen.
En 1894 la casualidad le permite realizar un primer cartel para una obra de teatro de Sarah Bernhardt, “Gismonda” ; un cartel que conoce un verdadero éxito - tanto del público como de la actriz lo que lleva a Mucha a colaborar con Sarah Bernhardt durante seis años bajo contrato de exclusividad del teatro. Merced a la fama internacional de la actriz, los fabricantes de perfumes, de champagne o de bicicletas tocan a la puerta de Mucha. En adelante, sus obras están en todos los muros y a diario se admiran sus creaciones para los cigarrillos Job, los bizcochos LU, el champagne Ruinart. 
Se va asociando el nombre de Art Noveau al estilo de Mucha y los encargos afluyen de todas partes, lo que conduce Mucha a ser requerido para la Exposición Universal de 1900. Empieza a enseñar en 1896. La Galería la Bodinière, en 1897, le consagra una exposición cuyo preámbulo lo escribe Sarah Bernhardt. Siguen otras exposiciones, más prestigiosas aun. Mucha viaja a Nueva York en 1905 donde su llegada se celebra como un evento excepcional. Vuelve a Francia, deseando de ahora en adelante dedicar más tiempo a la pintura. En 1908, realiza su última gran obra de Art Nouveau : la decoración del German Theatre de Munich. 
En 1910, decide dedicar el resto de su vida a pintar veinte cuadros de grandes dimensiones representando la epopeya del pueblo eslavo desde la Antigüedad. Mucha emprende entonces un viaje de estudio antes de instalarse, en 1911, en Zbirov donde trabaja sobre estos grandes lienzos. Al mismo tiempo realiza unos trabajos para la joven Checoslovaquia (sellos postales, billetes de banco...) negándose a ser remunerado. En 1919, los primeros siete lienzos se exponen en Praga. Más tarde los once primeros lienzos se enviarán a Estados Unidos donde va a vivir el artista durante dos años ; dichos lienzos se granjean un enorme éxito. En 1921 vuelve a Europa para no dejarla nunca más. Dedica toda su energía a la Epopeya Eslava que entregará oficialmente a la ciudad de Praga en septiembre de 1928 pero seguirá trabajado en ella hasta su muerte. 
En 1939, a los 79 años, Mucha, enfermo, es interrogado por la Gestapo. Fallece pocas semana después, diez días antes de su cumpleaños.

Algunas Obras:

 





Links de Interés:

http://www.muchafoundation.org/  fundación dedicada a la vida y obra de Alphonse Mucha
http://www.mucha.cz/index.phtml?S=home&Lang=EN Página Oficial del Museo Mucha
http://muchofmucha.tumblr.com/ sitio web dedicado al artista




jueves, 10 de julio de 2014

Los Auxiliares para el óleo








Los Auxiliares para el óleo

Por Estela Alicia Mancini

Los aditivos o auxiliares para el óleo son sustancias que se van a  agregar al óleo para modificarlo.
Los aditivos para la pintura al óleo son: los Aceites, los Disolventes, los Mediums  y los Barnices.

Los Aceites  para la pintura al óleo son de origen vegetal, se extraen principalmente de las semillas de  lino, de amapola y de Cártamo. Su acción produce una modificación en la consistencia, el brillo y el tiempo de secado.
Los aceites dan mayor flexibilidad a la pintura y mayor durabilidad.
Son ideales para difuminar los colores, para fundirlos en las técnicas del modelado de la luz y el volumen.  Pero es necesario recordar que los aceites aumentan el tiempo que la pintura necesitara para secarse. Además no se debe abusar en el uso porque su exceso, producirá un amarilleo en general y en especial  en las zonas donde hayamos usado tonos claros.
El modo como se  extrae el aceite de lino es lo que va a determinar las características que tendrán los distintos aceites disponibles para el artista.
El mejor aceite es el que se ha prensado en frío y se ha refinado.
Existen en el mercado varios tipos de Aceites:
ACEITE DE LINAZA REFINADO: es el más conocido es un aceite refinado muy alcalino, de baja viscosidad, con un tono más claro y seca más lentamente
 ACEITE PRENSADO EN FRIO: es un aceite levemente amarillo que se extrae sin aplicar calor y que seca apenas más rápido que el aceite de linaza refinado.
ACEITE DE LINAZA ESPESADO: es un aceite refinado de aspecto pálido con consistencia de sirope y que seca más rápido, y tiene con un tono más oscuro.
 ACEITE DE LINAZA PARA SECADO RÁPIDO: tiene un tinte más oscuro pero proporciona mayor velocidad de secado y mayor brillo.
ACEITE DE LINAZA COCIDO: es un aceite pálido y viscoso, que da un acabado liso como de esmalte.
ACEITE DE AMAPOLA O ADORMIDERA: es un aceite de secado rápido, hecho de semillas de amapola y es más adecuado para los colores tenues o blancos, no amarillea, da más brillo y trasparencia.

Los Médiums: son aditivos que modifican o potencian las características de color. Sirven para mejorar la fluidez, aportar textura, aumentar el brillo o la velocidad de secado. Se trata de sustancias que son elaboradas a base de aceites y resinas. Es importante tener presente que deben usarse como moderación porque de lo contrario pueden alterar demasiado la composición de la pintura.
Se encontraran que cada marca tiene diversos productos, me explayare sobre algunos de ellos
MEDIO PARA PINTAR: deja brillo, de secado lento, más usado en detalles, adecuado para humedecer zonas apagadas, permite pinceladas sin dejar marcas.
LIQUIN ORIGINAL: es semi-brillante, es el más solicitado, acorta el secado, mejora la fluidez. En semejante formula esta el LIQUIN FINOS DETALLES Y LIQUIN LIGHT GEL este último con un composición en gel para aquellos que eligen trabajar con esta consistencia que evita los derrames por goteo.
LIQUIN IMPASTO: es un medio semi-brillante, que espesa de manera lenta, acentúa el color no borra la textura aplicada o la pincelada intencionalmente realizada.
LIQUIN OLEOPASTO: es un medio semi-mate, que añade volumen al óleo dando espesura  rápidamente, ideal para texturas, y acelera el tiempo de secado.
SECANTE DE COBALTO: es un compuesto de sales metálicas que actúan como catalizadores en reacción de oxidación de los aceites, ósea permite un pronto secado por una reacción química, esta aceleración del secado de manera rápida debe ser  incorporada en pequeñas dosis sobre el óleo, dado que su abuso genera arrugas y grietas en la pintura.

Los Barnices: son las capas finales que se le da a la pintura una vez terminada para protegerla de la suciedad y cambios ambientales. Para ser aplicadas el cuadro debe estar enteramente seco. La pintura al óleo tiene un periodo prolongado de secado. Ese periodo va a depender del grosor de pintura que hayamos colocado en el cuadro así también como de las condiciones climáticas de nuestro lugar de hábitat.
Además le otorga una capa donde quedan revividos los colores empleados.
La capa debe ser aplicada de manera pareja y se debe tener en cuenta que este barniz con el paso de los años debe poder ser removido para la limpieza del cuadro. (Ver cómo aplicar el barniz final). En el mercado los barnices se presentan de manera liquida para ser aplicada con pincel y en los aerosoles que se aplican pulverizándolos sobre el cuadro.

Clases de Barnices
Barnices para proteger cuadros
BARNICES BRILLANTE, SATINADO, MATE: no amarillean, secan rápido, tienen protección UV, no debe usarse como medio, y  la terminación con brillo u opacidad es una elección personal.
BARNIZ DAMMAR: es uno de los más conocidos, se seca rápido, da mucho brillo, es de color amarillo pálido, tiende a oscurecerse con el paso del tiempo, es fácil de remover, debe ser usado en ambientes secos y templados.
BARNIZ COPAL: este barniz ya no se usa para dar un final a la obra porque se oscurece, se agrieta con los años, y  no es fácil de remover
Barnices para hacer retoques en la pintura
BARNIZ DE RETOQUES: se usa para recuperar zonas que hayan quedado deslucidas antes de seguir pintando. No amarillea, se seca rápido. También puede ser usado como un barniz provisional hasta que la obra este seca totalmente y se pueda aplicar el barniz final, se aplica en capas finas.

Los Disolventes: los disolventes se usan para diluir el color, son muy volátiles se evaporan de la mezcla de pintura sin dejar residuos. Sirven para aligerar el óleo y dar, por ejemplo, bases del color en la pintura. También sirven a la hora de la limpieza de los pinceles. Cada línea de arte tiene sus propias formulas y denominaciones pero citaré también en este caso, las más conocidas.
AGUARRÁS VEGETAL, WHITE SPIRIT: es un destilado de petróleo y al igual que la trementina esta rectificada, sirve para disminuir la consistencia de pintura, y para limpiar los pinceles. Es volátil, inflamable, seca más lento que la trementina. No se deteriora si permanece almacenado.
ESENCIA DE TREMENTINA: es un destilado de una savia resinosa, es incoloro de olor agradable, sus vapores no son nocivos, se evapora rápidamente, se oxida al exponerse al aire, la luz o el calor por eso debe guardarse bien cerrado y lejos de las fuentes de luz, pero esto no influye en la pintura al óleo.
SANSODOR: es un disolvente caso inodoro que se evapora lentamente, lo que permite mayor tiempo para modular el color  y es idóneo para los artistas que no quieren usar la esencia de trementina.
LIMPIADOR PARA CUADROS: es una sustancia que contiene amoniaco y se usa para limpiar los cuadros que han sido previamente barnizados. Sin embargo si bien elimina la suciedad superficial y los restos de oxidación del barniz anterior. Es una tarea muy delicada que de no ser usted un experto es aconsejable que se hecha por un restaurador.
LIMPIADOR DE PINCELES: es un disolvente creado más específicamente para la limpieza de los materiales usados.









Compra tus accesorios en www.tiendamucha.com.ar haciendo click aca: 
Accesorios

¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es facil, seguro y rapido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?

¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar


Seguinos en facebook.com/tiendamucha


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®