miércoles, 28 de enero de 2015

Paletas



Paletas

Por Estela Alicia Mancini

1. Breve reseña
Desde que el hombre comenzó a usar la pintura como medio de expresión  necesito crear instrumentos que le permitieran su realización.
En este proceso histórico se fueron descubriendo diversos tipos de pintura, estos útiles fueron adaptándose.
Desde la Antigüedad los pintores usan conchas, tazas o vasijas para colocar los colores ya mezclados.
Con la incorporación de nuevos medios pictóricos  y más pigmentos surge la necesidad de tener un instrumento que permita mezclar los colores en una mayor gama de tonalidades y así enriquecer  aún más la pintura, es aquí donde nace “La Paleta” .

2. Significado del término
La paleta es una superficie rígida y plana que puede ser rectangular, ovala, con  forma de riñón, que sirve para mezclar los colores.
También usamos este término, cuando nos referimos a la paleta de colores que utiliza un pintor en una determinada obra. Esa elección es muy subjetiva y personal.

3. Tipos de Paletas

3.1 Paletas de Madera para óleo

3.1.1 Un poco de historia
Cuando la pintura paso a realizarse en tablas, y luego en bastidores los pintores necesitaron tener cerca, sus colores y la posibilidad de mezclarlos al momento de pintar, por esta razón la paleta  se sujeta a través de un orificio con el dedo o un mango que cumple la misma función  y se apoya sobre el brazo, convirtiéndose en un instrumento muy útil.
Las paletas de estas características aparecen durante la Edad Media aunque eran más pequeñas, pero ya tenían la forma como las que usamos hoy.
La razón de ser de madera era por dos motivos,  uno porque la madera se adecuaba más a resistir los pigmentos con aglutinantes grasos, así como sus aditivos con solventes. Y la otra es porque hasta el Barroco se acostumbraba  usar  para dar los fondos a los cuadros tonos rojizos o parduzcos rojos, por lo tanto, al mezclar los colores sobre la paleta de madera se  podía tener una concreta visión de cómo quedarían aplicados sobre la obra.
Avanzando un poco sobre la historia , cuando los pintores salen de sus estudios y pintan en el exterior cerca de la naturaleza, los tamaños de sus paletas también cambian , como las de  algunos de los Impresionistas que llegaron a tener una dimensión de 50 cm x 70 cm, sobre la que podían extender una gran cantidad de oleos.

3.1.2 Características de las paletas para óleo.
Las paletas de madera para la pintura al óleo son  finas y ligeras, las ideales son  preferentemente de madera de nogal o caoba, aunque  las más estandarizadas y accesibles son las de madera contrachapado o de melaninas.
Las formas son variadas así como sus tamaños, la elección sobre cuál es la paleta más adecuada  dependerá de dos aspectos a considerar: en primer lugar del tamaño de sus cuadros, ya que si estos son de gran formato necesitará una paleta grande para poder mezclar mayor cantidad de pintura. En segundo lugar considerar como es su elección de colores, es decir, si desea usar una gama amplia de tonos deberá tener una paleta de mayor tamaño, por el contrario si su paleta de colores es acotada una de menor tamaño le servirá.
Todas las paletas de madera portan un orificio por donde se la puede sujetar.
Otro aspecto  a considerar en relación a la forma, es probar cual nos resulta más cómoda.
Cuando trabajamos con óleos necesitamos tener próximo a nosotros los médiums para adicionar a la pintura, la paleta de madera permite que las llamadas Aceiteras, a través de un broche que traen, se inserten  sobre los bordes de la paleta, dándonos absoluta comodidad. Además estas aceiteras vienen con tapa lo que evita la evaporación u oxidación de los médiums.
Como en la actualidad pintamos mayoritariamente sobre bastidores o soportes de tonos claros, el mercado proporciona paletas de madera con un material blanco que nos permite aproximarnos más a como quedarán los colores en la obra.

3.1.3 Como ubicar los colores en la paleta.
Antes de colocar los colores que se usaran en el cuadro a pintar, se debe considerar cual es el tema de la obra, la atmosfera que podemos proporcionar, la gama de tonos cálidos o fríos, más allá de que el planteo sea formal, realista o abstracto.
Muchos pintores ordenan sus colores en similitud al círculo cromático del  color.
Otros por su temperatura, algunos dividiendo la paleta en sectores de colores primarios, secundarios y terciarios. También están los que parten de pocos colores y los van mezclando formando una infinita cantidad de tonos.
Por lo tanto la manera de disponer los colores en la paleta está directamente relacionada en como componemos el color en el cuadro. En este sentido están los pintores que se sujetan a una elección de colores que no modificaran en el proceso de pintar, y otros que irán adicionando los colores en busca de esos tonos.
Los elementos más idóneos para mezclar los colores son las espátulas pero muchos pintores usan también sus pinceles.


3.2 Paletas para Acuarelas
Para pintar con acuarelas se necesita una paleta que pueda contener esta pintura que tiene una consistencia más fluida.
Las paletas que provee el mercado son de diversos materiales como: cerámica, plástico, aluminio y metal esmaltado.
Algunas paletas llamadas  Paletas integradas traen el espacio para ubicar las pastillas de acuarelas además del sector mezclador.
Hay paletas con las concavidades inclinadas eso sirve para ir graduando el agua en la mezcla y de esta forma no saturar la pintura.
Otras tienen huecos pequeños y grandes es este caso la pintura se coloca en los pequeños y se traslada a los grandes para sus mezclas. Los platillos redondos se utilizan para mezclas de grandes cantidades de pintura, también hay platillos con cuatro huecos
Hay una gran variedad de paletas a elegir, incluso en las acuarelas de pastillas que se presentan en cajas con una  elección determinada de colores, suelen contener incluida una paleta.
Este elemento resulta fácil y liviano al momento de transportarlas.
Las concavidades  o huecos de acuerdo al diseño de la paleta  varian en número y tamaño, algunas paletas al igual que la paleta de madera para oleo, también  presentan un orificio para sostenerla.
La función principal de estos diseños es poder dominar el uso de la pintura y el agua.
En toda paleta en general hay un sector plano contenido por un borde para facilitar aún más las mezclas.
No es conveniente utilizar espátulas para mezclar las acuarelas de pomo sobre la paleta porque suelen rayar el plástico.

3.3 Paletas para Acrílicos
El acrílico necesita una superficie lisa y no porosa.
Al igual que el oleo, el acrílico necesita espacio para la mezcla de colores.
Las paletas para este material suelen ser de plástico, cerámica, o cualquier superficie que reúna esta condición.
Es importante considerar que el acrílico se seca con rapidez a diferencia del oleo, por ese motivo se debe mantener las paletas húmedas mientras se trabaja.
 Una manera es  rociándolas con vapor de agua a ciertos intervalos de tiempo.
Otra posibilidad es cubrirla con una película transparente durante un breve descanso, recordando que sea breve porque de lo contrario se secará indefectiblemente.
También puede optar por colocar pequeñas cantidades pero si formo un color y necesita más del mismo resulta incomodo estar deteniendo el trabajo para hacer un color a cada momento.  
Existen las llamadas Paletas húmedas, que están diseñadas para mantener la humedad y maleabilidad de los colores. Consiste en una bandeja de plástico con tapa, en el interior hay una lamina de esponja que debe estar permanentemente humedecida, y sobre esta un papel especial que absorbe la humedad y la transfiere a los colores de este modo no se secan y se desea interrumpir el trabajo se asegura de que la  lamina esponjosa este húmeda además de cerrar la paleta con su respectiva tapa.

3.4  Paletas Descartables.
Las paletas descartables son similares a un block con forma de paleta,  compuesto por un determinado número de hojas de papeles especiales, que son aptos para recibir los distintos tipos de pintura. Una vez terminado el trabajo la hoja que fue usada se desecha.
Un inconveniente es que si bien el de esta paleta papel esta especialmente tratado y preparado, lo debe usar con cuidado porque tiene mayor fragilidad que una paleta de otros materiales.

Es una variable limpia y practica, su uso dependerá de las circunstancias en las que usted decida o disponga para realizar la pintura.





Compra tus insumos artisticos en www.tiendamucha.com.ar haciendo click aca: Tienda Mucha

¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es facil, seguro y rapido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?



¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar






TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®

miércoles, 14 de enero de 2015

Tipos de acuarelas






Tipos de acuarelas

Por Estela Alicia Mancini

1.1 Las acuarelas
Las acuarelas se presentan de diversas formas. Cada una de ellas está pensada para proporcionarnos distintas alternativas en relación a sus características y usos.
Las líneas comerciales que fabrican acuarelas, tienen dos distinciones, poseen una línea de estudio y otra línea profesional.
También cada fabricante establece su propia carta de colores, por eso será necesario conocerlas para poder optar sobre una paleta más amplia y personalizada. Es importante saber que no siempre el mismo color con la misma denominación tiene igual tono.
Es importante destacar que las acuarelas en sus diferentes presentaciones  mantienen sus características propias y la posibilidad de usar todos sus médiums.
¿Qué debemos elegir?, la elección es algo muy personal por eso les acercaré toda la mayor información posible para que tengan más elementos al momento de tomar una decisión.
Las acuarelas se presentan en:
Pastillas o Godets  y Medias Pastillas
Acuarelas en Tubo
Acuarelas Liquidas
Acuarelas en Barra
Lapiz Acuareables

1.2  Acuarelas en pastillas
Las Acuarelas en Pastillas o Medias Pastillas son presentadas en un formato rectangular o redondo, en el interior de una caja de colores surtidos, donde la tapa frecuentemente provee una paleta para mezclar los colores.
Algunas marcas otorgan la posibilidad de adquirir las pastillas sueltas, lo cual resulta muy conveniente tanto para reemplazar un color que hemos usado con más frecuencia que otros del surtido, así como poder ampliar la gama de colores.
Otro beneficio que presentan las pastillas sueltas es que podemos armar una paleta personalizada, a cambio de una caja que ya trae una selección determinada de tonos. Para ello se pueden comprar las cajas vacías especialmente diseñadas para contenerlas y luego llenarla con los colores elegidos.
Las pastillas nos proporcionan una acuarela en un estado sólido,  por eso para poder utilizarlas  se las debe humedecer. Es conveniente hacerlo cuando las use por primera vez, y dejar hasta que absorba debidamente el agua.
Al estar contenida en su propio recipiente la pastilla esta fija en su lugar y no gotea, puede ser transportable  fácilmente, y es ideal para  ser utilizada en el exterior.
Con las pastillas el proceso de mezclar los colores es un más lento dado que no solo sus contenedores son  pequeños, sino que además el pincel puede recoger poca cantidad de color. Por lo tanto no es aconsejable tanto cuando se desea cubrir grandes espacios como cuando se trabaja en un formato muy grande.
Otro inconveniente es que como están muy juntas se ensucian si se tocan varios colores con el pincel, para evitar esto hay que tener la constancia de mantener limpios los colores para que el resultado de su uso y sus mezclas se traduzca en la búsqueda deseada.

1.3  Acuarelas en tubo
Otro modo de presentar la acuarela es en tubo. Significa que tiene una consistencia de mayor fluidez  y se envasa en un tubo de plomo.
 La cantidad de acuarela que portan  los tubos varían según las marcas de entre 5 a 20 ml , sin embargo la medida estándar es de 15 ml.
Se venden en cajas surtidas y en pomos sueltos, hay una amplia gama de colores.
Resulta más cómodo al momento de mezclar colores y para trabajar en grandes formatos y aguadas. Sin embargo con los tubos se desperdicia más pintura que con las pastillas porque es habitual extraer más cantidad de la que se necesita.
Para evitar esto colocar una pequeña cantidad del color deseado en la paleta mezclándola con agua y a medida que sea necesario irá agregando más pintura.
No es lo ideal para trabajar en el exterior, hay que evaluar que se seca más pronto.
Otro inconveniente que presentan las acuarelas en tubo es que con el paso del tiempo tienden a endurecerse.

1.4  Acuarelas liquidas
Este tipo de acuarela fue diseñada inicialmente para ilustradores y diseñadores que necesitaban un color limpio.
Las acuarelas liquidas no están preparadas con pigmentos y si con los denominados tintes.
Se comercializan en pequeños frascos de vidrio con una tapa a rosca prevista de un gotero que facilita añadiendo otro modo de uso, diferente a los trazos de un pincel.
Se presentan en juegos de surtidos colores o también se lo puede adquirir por unidad.
La gran fluidez de su composición química posibilita una mayor y más pronta penetrabilidad en las porosidades del papel. Cuando se la utiliza  en la superposición de veladuras tiene menor intensidad.
Es ideal para lenguajes que involucren colores planos, trazos gestuales, uso de manchas y diferentes texturas.
La acuarela liquida se puede  aplicar utilizando una pluma o  un aerógrafo, esto es posible porque están compuestas con tintes y no con pigmentos, los tintes no se coagulan.
Puede mezclarse y diluirse como la acuarela tradicional y se usa directamente del frasco proporciona una gran profundidad en el color.
Tiene una gama más limitada de colores  y con el paso del tiempo todos pueden perder su coloración. Los colores son brillantes y sus tintes resultan muy difíciles al momento de realizar una corrección.

1.5  Acuarelas en barra
Las barras de acuarelas han sido diseñadas para dar más posibilidades al artista en uso de esta técnica.
Pueden ser usadas al igual que se usa un pastel a la tiza con la diferencia que es una acuarela soluble en agua.
 Las barras tienen un formato cilíndrico o rectangular, este último permite generar diferentes planos de una línea.
Se puede usar sin diluir o bien aplicando agua. Se puede dibujar o pintar.
Tiene una amplia gama de colores y se presentan en cajas de colores surtidos. Algunas marcas la ofrecen también en unidades sueltas.

1.6  Lapices acuarelables
Este material es adecuado para tomar apuntes, dibujar, dar color,  retocar, poder hacer detalles , resaltar. Con los lápices acuarelables  se inicia  el proceso en seco como con un lápiz de color que luego con el agregado de agua y con un pincel transformaran el trazo en una pintura acuarelada. La mezcla de colores se puede realizar por una superposición de tono sobre tono. Hay que tener en cuenta que cuanto más intenso sea el  trazo con el color menor transparencia permitirá.
Es ideal para todos aquellos que se sientan más cómodos con los trazos de un lápiz en mano que con un pincel. O bien un recurso más para enriquecer una acuarela.
Es importante tener en cuenta que no debe embeberse la punta de lápiz en agua porque se daña la madera del lápiz.
Existen una amplia gama de colores y los hay tanto en calidad de estudiante como de profesional.
Se presentan tanto en cajas con una selección y cantidad determinada de colores, o también se pueden adquirir por unidad e ir armando una gama personalizada.
Es ideal para pequeños formatos aunque no presenta dificultad en el uso de mayores tamaños.

 



Compra tus acuarelas en www.tiendamucha.com.ar haciendo click aca: Acuarelas



¿Tenes dudas sobre como comprar en nuestra tienda? Es facil, seguro y rapido! Aca te explicamos como: ¿Como comprar en nuestra tienda?



¿Tenes alguna otra duda? Escribinos a hola@tiendamucha.com.ar





TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A TIENDA MUCHA ®